viernes, 16 de octubre de 2015

TEMA: Narrativa desde 1940 a los años 70

Década de los años cuarenta

  • Realismo tradicional; visión descarnada de la realidad. Temas: Guerra Civil y exaltación del falangismo. 
Obras principales: 

Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte: entronca con la novela picaresca; La colmena: renovación narrativa (narrador en 3ª y en 1ª persona; protagonista colectivo; las secuencias no siguen un orden cronológico; rasgos dialectales; tiempo reducido). Temas: pobreza, sexo, aburrimiento...

Carmen Laforet, Nada: tendencia realista, estilo sencillo, testimonio de la Barcelona de posguerra.

  • Narrativa del exilio: realismo renovado; enfoques simbólicos o alegóricos. Temas: España, la infancia, la juventud, la guerra, el exilio...
Autores:

Ramón J. Sender: tendencias variadas: narraciones realistas, alegóricas, históricas, autobiográficas... Réquiem por un campesino español, Crónica del alba

Max Aub: obra extensa y diversidad estética (vanguardismo, realismo tradicional o testimonial, experimentalismo); riqueza lingüística. El laberinto mágico

F. Ayala: prosa reflexiva, visión crítica, satírica y pesimista; La cabeza del cordero.


Década de los años cincuenta


Coexisten varias tendencias: realismo crítico, realismo tradicional, narrativa fantástica y novela metafísica. Destacamos el realismo crítico.
  • Realismo crítico: Intención de reflejar la realidad. Técnica objetivista; tiempo breve y espacio limitado; protagonista colectivo; estructura fragmentaria; estilo sencillo. Temas: vida diaria, injusticia, mundo laboral, emigración, marginación, soledad, aislamiento... Tendencias: neorrealismo y novela social.
Autores: 

Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama: espacio y tiempo reducidos; narrador objetivo, diálogos banales; protagonista múltiple; lenguaje coloquial. 

Ignacio Aldecoa:  temas: oficio, emigración, bajos fondos, abulia, banalidad de la burguesía... Uso de arquetipos Espera de tercera clase, Parte de una historia.


Década de los años sesenta


Influencias: narrativa europea, norteamericana e hispanoamericana. Ruptura del orden cronológico y tiempo reducido; perspectivismo; monólogo interior y fluir de la conciencia; diálogos; empleo expresivo de la tipografía.

Autores: 

Luis Martín-Santos: Tiempo de silencio. Lenguaje culto y técnicas narrativas novedosas (perspectivismo, narrador omnisciente y subjetivo, monólogo interior, ironía, hipérbole, parodia y recursos retóricos).

Juan Goytisolo: primera etapa: subjetividad; Segunda: narrativa social; Tercera: retorno al subjetivismo y narrativa experimental. Juego de manos, Fin de fiesta, Señas de identidad.

Miguel Delibes: realismo tradicional, realismo crítico, renovación narrativa, novela experimental. La hoja roja, Cinco horas con Mario, Parábola del náufrago, Los santos inocentes.

Juan Marsé: Del realismo a la tendencia renovadora. Uso de la ironía, la parodia, la hipérbole y variedad de registros lingüísticos. Últimas tardes con Teresa, Si te dicen que caí, El embrujo de Shangai.


*********************************************************************************


NOTA: Este esquema es muy general. Como en todos los temas, se trata de que lo trabajéis seleccionando información, ampliando unas partes y, sobre todo, MONTANDO UN TEMA CON FORMA DE TEXTO EXPOSITIVO. En este enlace podéis ver un ejemplo de este tema perfectamente montado (aunque se podría hacer de otras muchas formas, ojo). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario