lunes, 8 de febrero de 2016

Información para completar el Teatro de las últimas décadas

Como ya he comentado en alguna de las clases, el material que tenéis para montar los temas (tanto en los PDF como en el cuadernillo de Algaida) presenta un defecto en el tema Teatro español desde 1940 hasta nuestros días,  y es que toda la información referida a los últimos 40 años aparece mezclada, sin distinguirse lo que es de los años 70 o lo que es posterior. Así que es necesario ampliar el tema con alguna referencia a algunas tendencias y autores significativos en las últimas décadas.

En este enlace se incluye un párrafo que os puede servir para ese fin. Es particularmente importante la referencia a la creación del Centro Dramático Nacional y otras instituciones similares. Por lo demás, la información de este enlace os permitirá situar en el tiempo a autores que sí aparecían citados en el PDF pero mezclados dentro de las corrientes teatrales a partir de 1965: en el enlace podéis comprobar cómo algunos son autores de los 80, los 90 e incluso hay referencia a una obra publicada en 2002.

También es importante recordar que hay autores citados que continúan en activo, así como  compañías como Els Joglars o La Fura dels Baus, cuyos montajes escénicos siguen siendo acontecimientos que cuentan con muchísimo público.

Y ya que mencionamos nombres catalanes, no está de más hacer alguna referencia a la importancia del teatro en lengua catalana desde la llegada de la democracia: con el fin de favorecer la cultura en esa lengua, en Cataluña se ha impulsado un circuito teatral importantísimo en cuanto a número de teatros en funcionamiento, compañías, artistas...

Por último, me parece criminal que, estando en Andalucía, no haya ninguna mención a Salvador Távora y el grupo La Cuadra de Sevilla, que desde principios de los 70 desarrolló un teatro innovador que integraba elementos del folclore andaluz y el flamenco. Un ejemplo sería la obra Quejío, que tuvo una gran repercusión internacional. La obra de Távora con La Cuadra, por su dignificación de lo andaluz, tuvo un gran significado social durante la Transición, en el contexto del movimiento por la autonomía de Andalucía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario